martes, 29 de octubre de 2019

Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California


¿Cómo conceptualiza la mercadotecnia relacional y su contribución para la creación de valor en las organizaciones?



¿En qué consiste la propuesta del autor y cómo podría adaptarla al caso de estudio?




Bibliografía

http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v30n71/1870-3925-regsoc-30-71-rys_2018_71_a392.pdf

Análisis para el diseño y la implementación de CRM para fidelización de clientes: Caso eCommerce Bendita S.A.


¿Qué objetivos se buscaban lograr con el CRM?



¿Cómo se hizo el análisis y diseño del CRM?







Bibliografía

Cerda, J. (Julio de 2019). Análisis para el diseño y la implementación de CRM para fidelización de clientes: Caso eCommerce Bendita S.A. Facultad de Economía. Barcelona. Extraído de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/137598/1/TFM_MIM-Cerda_2019.pdf

Ingeniería de Requisitos centrada en la Estrategia CRM

Existen en el mercado diversos sistemas de software denominados CRM (Customer Relationship Management) que permiten gestionar todo tipo de relación organización-clientes,  a pesar de esta gran variedad, las implementaciones de estos sistemas fallan con mucha frecuencia, esto debido a la desvinculación entre la estrategia CRM, las tareas realizadas y el software CRM, ahora bien, para comprender un poco mejor los dicho anteriormente se tomarán las siguientes cuestiones;

¿A que se le llama estrategia CRM?

En el artículo se menciona que una estrategia CRM es un modelo de negocios cuyo fin es identificar y administrar las relaciones con los clientes de tal forma que se mejore la efectividad sobre los mismos.
Las estrategias CRM deben estar alineadas a la misión de la organización, ya que una buena estrategia es una reflexión directa de la misma. Deben estar orientadas al cliente y los procesos que se deben implementar deben ser iterativos, o sea que a medida que la organización evoluciona, lo hará la estrategia CRM. Su implementación trae un cambio de mentalidad en los integrantes de la organización la cual debe estar preparada para recibirla.
Una estrategia de CRM, permite que la organización se centre en la atención de sus clientes, construyendo una relación duradera, identificando, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades, de tal modo, que evita que se vayan con la competencia.

¿Qué elementos o funcionalidades tiene un software CRM?

Mediante un estudio comparativo de los sistemas de software CRM existentes en el mercado actual, se han evaluado las características y generado una tabla que ayuda a identificar los servicios que ofrecen estos sistemas.
Cada una de las categorías de la Tabla 1, conforman el universo de tipos de servicios existentes en los sistemas actuales. A partir de cada categoría se han refinado los servicios para obtener una lista servicios potenciales unificados, como se muestra en la Tabla 2.
 


 La selección de un sistema de software CRM con un previo análisis de la estrategia CRM, tiene una alta probabilidad de éxito.




Bibliografía

Kaplan, G., Taboada, M., Pousada, G., Litvak, C., Vera, A., & Blanco, G. (2017). Ingeniería de Requisitos centrada en la Estrategia CRM. XXIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Buenos Aires. Extraído de:  http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63800/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

jueves, 3 de octubre de 2019

Dashboard para el soporte de decisiones en una empresa del sector minero


¿Qué es la inteligencia de negocios?

La Inteligencia de Negocios (BI) comprende una serie de técnicas y herramientas que ayudan a  una  organización  a  consolidar  su  información  y  a  analizarla  con  la  suficiente  velocidad  y precisión  para  descubrir  ventajas  y  tomar  decisiones  en  beneficio propio.
La Inteligencia de Negocios(BI-Business Intelligence) comprende un conjunto de estrategias y componentes que permiten transformar los datos operacionales en información consolidada y ésta en conocimiento útil para la toma de decisiones acertadas; es decir, facilita el monitoreo del  cumplimento  de  los  objetivos  organizacionales  y  admite  el  análisis  de  la  información histórica, contribuyendo la   creación   de   estrategias   comerciales   que   generan   ventajas competitivas en el mercado.

¿Para qué sirve un dashboard?

El dashboard es una representación de los datos, proporcionala información más relevante de la empresa en las áreas de producción, contabilidad y recursos humanos que sirve para tomar decisiones que optimicen la estrategia de la empresa.


Bibliografía

Mazón, B., Rivas, Wilmer., Pinta, M., Mosquera, Andrea., Astudillo, Luis., Macas, H., & Piedra, B. (2017). DASHBOARD DECISION SUPPORT FOR MINING COMPANY. UTMACH, 1. Obtenido de: http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/219/191

Indicadores logísticos en la cadena de suministro como apoyo al modelo scor


El SCOR-model es un Modelo de Referencia que estandariza la terminología y los procesos de una Cadena de Suministro para modelar y, usando KPI´s, comparar y analizar diferentes alternativas y estrategias de las entidades de la Cadena de Suministro y de toda la Cadena de Suministro.

Los indicadores de desempeño que miden los procesos logísticos de la cadena de suministro por medio del Modelo SCOR, buscan medir su comportamiento a nivel interno (costos y activos) y externos (fiabilidad, respuesta y flexibilidad) de forma general, facilitando la toma de decisiones

¿Qué indicadores sugeridos en el artículo pueden ser aplicados en la organización bajo estudio y qué tipo de decisiones puede tomar con estos datos referidos a su operación?

Dentro del caso de estudio los indicadores a considerar son los siguientes:

Abastecimiento
  1. Costo de compras: Para medir los costos de compras relacionados con los procesos internos y gestión de proveedores.
  2. Tiempo de entrega del proveedor por pedido: Verificar el cumplimiento y el desempeño del proveedor
Inventarios
  1. Costo de Inventario: El porcentaje representa una fracción de unidad monetaria que se gasta en gastos generales de inventario cada año e Indica cuánto se gastará (como porcentaje) para mantener y almacenar el inventario anualmente. Cuando necesite reducir el costo de llevar inventario, es importante reducir su inventario eliminando el inventario obsoleto, lento o de inventario muerto.
  2. Rotación de inventarios: Para medir el número de veces que un inventario gira o se renueva en un período de tiempo. 
Almacén
  1. (%) De Utilización De Espacio: Permite identificar la cantidad máxima de producción posible. Entre más alto sea el porcentaje de utilización de espacio, menor producción deberá elaborarse.
Producción
  1. % De cumplimiento del plan maestro: Medir el cumplimiento del plan maestro através del calculo del porcentaje de artículos fabricados del plan sobre el total planificado.
  2. Eficiencia de la producción: relación de número de horas utilizadas en la producción sobre el número de horas normales o planificadas.
  3. Costo de producción: Se calcula como la división entre el total de costos asociados a su operación sobre la cantidad de productos fabricados. 
  4. Cantidad producida: Medir la cantidad de productos por referencia que se obtiene en el sistema de producción.
Los indicadores mencionados anteriormente, son los que fueron considerados para incluirse en la empresa bajo estudio, además de ellos fueron incluidos otros indicadores, no mencionados en el artículo.
Estos indicadores serán de utilidad para el dueño de la empresa ya que tendrá un noción clara del estatus de cada procesos de su empresa para poder llevar un control más efectivo de la misma.



Bibliografía:

Zuluaga, M. A., Gómez, M. R., & Fernández, H. S. (2014). Indicadores logísticos en la cadena de suministro como apoyo al modelo scor. Obtenido de: http://oaji.net/articles/2016/3167-1472232109.pdf

lunes, 9 de septiembre de 2019

Diseño e implementación del sistema MRP en las pymes

¿Qué tipo de información requiere un sistema MRP?


El sistema de Planeamiento de Requerimientos de Materiales (MRP) es una metodología que requiere de información tanto del proceso producción como la demanda independiente de los productos finales de la empresa para así calcular de forma rápida y precisa la demanda dependiente.

El sistema MRP necesita los siguientes datos de entrada:
  • Plan maestro de producción (MPS): se construye a partir de los pedidos de los clientes o de pronósticos de la demanda, identifica las cantidades de cada uno de los productos terminados y determina en qué periodos es necesario producir
  • Lista de materiales (BOM): Identifica la estructura de los productos terminados, especificando los artículos subcomponentes (así como su cantidad requerida en cada nivel), secuencia de integración o ensamble de los artículos subcomponentes y centros de trabajo en los que se realizan los ensambles.
  • Registros de inventario: el sistema de la empresa debe contener un archivo de registros de inventario actualizado para cada uno de los artículos. Se debe contar con los datos de identificación de los artículos mediante códigos, cantidad disponible, nivel de stock de seguridad y tiempo de abastecimiento de artículos (lead time).

Bibliografía

  • Rivera Poma, J. M., Ortega Pernia, E., & Pereyra Quiroz, J. (2014). Diseño e implementación del sistema MRP en las pymes. Industrial Data, 48-55. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81640856006

Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos

¿Cuáles son los problemas de las PYMES relacionados a la planeación de la producción y los inventarios?

Los 10 problemas centrales de las PyMES 
  1. Poca realización de estudios de mercado
  2. Subutilización de la capacidad instalada
  3. Carencia de tecnología avanzada en procesos
  4. Falta de liderazgo
  5. Baja participación de los empleados
  6. Escasa atención en la selección de personal
  7. Carencia de motivación de los empleados
  8. Insuficiente información
  9. Falta de herramientas para controlar la contaminación ambiental
  10. Aplicación nula de las técnicas de planeación de la producción
En el artículo se menciona que se ha investigado a las pequeñas y medianas empresas, centrándose principalmente en el análisis de la perspectiva económica y en el ámbito de la gestión empresarial. En los diagnósticos y conclusiones generales aparecen como problemas significativos las deficiencias en la gestión, problemas de falta de asociatividad, influencias negativas de las variables del entorno y la falta de crédito y apoyo gubernamental.

Se determinó que existen varios niveles de problemas en las PyMES. 
  1. Problemas de primer nivel: se encuentran la falta de orientación estratégica en algunos casos motivada por los proyectos de vida de los gerentes, no congruentes con los objetivos de la empresa.
  2. Problemas de segundo nivel: se establecen problemas de mercadeo y finanzas.
  3. Problemas de tercer nivel se concentran las dificultades en las demás áreas de gestión.

Dentro de las PyMES existe una ausencia generalizada de la planeación estratégica formal y continua en la gestión empresarial de las organizaciones donde, las operaciones surgen al día bajo un horizonte a corto plazo.
Para el caso de la planeación de la producción, en estas empresas generalmente trabajan por órdenes de producción bajo pedido y, por lo tanto utilizan diferentes procedimientos de producción sin haber realizado ningún estudio sobre la veracidad o credibilidad de los mismos para su giro organizacional. La carencia de una estructura para sus costos de producción impide hacer cotizaciones rápidas y correctas, en cuanto a la logística se observan deficiencias en los procesos de producción y a instalaciones no aptas para su ubicación o tamaño. Tampoco existe un detalle explícito de los procesos de producción.

En el proceso de los inventarios se tiene un manejo inadecuado de los mismos, tanto de las materias primas como de los productos terminados, ya que no se encuentran bien definidas las necesidades y  demanda. 

Bibliografía

  • Zapata Guerrero, E. E. (2004). Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios,, 119-135. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20605209.pdf

Reingeniería de procesos de negocio (BPR): análisis de un caso desde la perspectiva del nuevo institucionalismo sociológico

  • ¿Cuáles son las fases del proceso de reingeniería que implementaron en el caso documentado?
Los consultores de Price Waterhouse desarrollaron la gestión del cambio, que consistió en las tareas de formación de los usuarios y comunicación del cambio dentro de la organización.
Para la comunicación se emplearon diversos medios, la información transmitida a través de estos medios hacía referencia mayoritariamente a las nuevas normas y valores que la alta dirección quería incorporar al Grupo para que fuesen compartidos por los miembros de la organización.

Durante el desarrollo de la reingeniería de procesos, se produjeron muestras de resistencia al cambio por parte de algunos empleados, como la no asistencia a los cursos de formación, reuniones y presentaciones sobre SAP R/3, el rechazo a utilizar el nuevo sistema para el desarrollo de sus tareas y la negativa a compartir información con los miembros de otras filiales. Estos empleados fueron sancionados principalmente mediante su reubicación funcional o geográfica dentro del Grupo, o bien la concesión de “vacaciones indefinidas”.
 "El emprendimiento institucional no solo implica recompensar a los que apoyan el cambio, sino también sancionar a los que se oponen a él." (Hardy y Maguire, 2008)

  • ¿Qué detonó la necesidad de la reingeniería en el caso?

La implantación del SIE-2000 que adoptó la reingeniería por la Alta Dirección, se debió a varios factores;

  1. El primero de ellos fue el conflicto entre las instituciones que, hasta la fecha regían la relación de las filiales con la matriz del Grupo con las nuevas instituciones que iban a constituirse como consecuencia del cambio institucional promovido por la alta dirección, buscaban que la reingeniería les permitiera llevar a cabo ese cambio radical, para llevar a cabo una ruptura fundamental con respecto a aquellas instituciones.
  2. El segundo factor era el conocimiento social compartido sobre la BPR en el entorno institucional.
  3. El tercer factor fue la experiencia y los conocimientos previos poseídos por Enher y Sevillana. En este sentido, el emprendimiento institucional conllevó una movilización de conocimientos por parte de la alta dirección de Endesa para el desarrollo de la reingeniería.
  4. El cuarto factor fue el apoyo de las consultorías, que constituyen una de las principales fuentes de presión isomórfica normativa.
  •  ¿Qué se tuvo que hacer antes de diseñar los procesos en el caso?
El Grupo Endesa sustituyó a la mayoría de los miembros de los Consejos de administración de las compañías eléctricas absorbidas por directivos procedentes de la matriz del Grupo, designándose en su lugar a otras tantas personas procedentes de la matriz del Grupo. Por tanto, los actores centrales desarrollaron una acción estratégica de movilización de poder mediante su incorporación al Consejo de administración de las filiales, ocupando en estas una posición social dominante que les facilitaría el cambio institucional en el Grupo; esto debido a que dentro se produjeron muestras de resistencia al cambio por parte del personal así como un rechazo a utilizar el nuevo sistema para el desarrollo de sus tareas.

Bibliografía

González González, J. M. (2012). Reingenieria de procesos de negocio (BPR): análisis de un caso desde la perspectiva del nuevo institucionalismo sociologico. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 129-148. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81827442010

martes, 3 de septiembre de 2019

Sistema ERP SAP, lectura de tesis "Implantación de un sistema ERP SAP en una empresa"

Módulos Básicos de un ERP SAP

La implantación de SAP consiste en implantar todos los módulos que se necesiten para poder llevar a cabo los procesos en una empresa.
Los módulos más usuales son FI/CO(Finanzas/costos y contol), MM(Gestión de materiales), PP(Planificación de la producción) y SD(Ventas y distribución) los cuales se explicarán más adelante, para los diferentes módulos existen sub-módulos que se añaden poco a poco en una fase posterior.
  • FI(Finanzas): Corresponde a todos los procesos que se refieren a la contabilidad.  FI es la contabilidad oficial (balance y cuenta de resultados) . Sin el módulo de FI no existiría el ERP, porque cualquier operación de los procesos de la empresa acaba teniendo un asiento contable en este módulo.  En éste módulo se gestionan cuentas de mayor y apuntes contables, se definen las sociedades y los planes de cuentas, cuentas a pagar, cuentas a recibir etc.
  • CO (Costes y control): Permite el de análisis más relacionado con la gestión interna de la empresa. Incorpora centros de coste, centros de beneficios, etc
  • SD(Ventas y distribución): Engloba los procesos de ventas y de entregas relacionados con el envío cliente. Junto a MM sería el segundo módulo de logística. Permite a las organizaciones gestionar el ciclo de ventas, pedidos de cliente, ordenes de servicio y las actividades siguientes que corespondan.
  • MM(Gestión de materiales): Es el principal módulo de logística, se podría asociar con los procesos de entrada de materiales a la empresa y la gestión de stocks. Incluye la planificación, las compras. y la verificación de facturas de proveedor. El módulo de MM es esencial en todas las empresas que compran y distribuyen mercancías.
  • PP(Planificación de la producción): Es esencial en plantas de fabricación. Incluye procesos de planificación internos de fabricación, es una planificación a medio y largo plazo (MRP). Genera las órdenes previsionales y órdenes de fabricación.


¿A qué proceso de los modelos organizacionales (ADOCS/ADOES/ADOMYPE) se relaciona cada módulo?



Bibliografía

  • Enrich, R. (2013). Implantación de un sistema ERP SAP en una empresa. Barcelona, obtenido de:  https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/18382

jueves, 29 de agosto de 2019

ERP vs MRP

¿Qué es un ERP?

 La planeación de recursos de empresa ERP (enterprise resource planning) es  un conjunto de sistemas de información que permite a las empresa controlar la información que se genera en cada departamento y cada nivel de la misma, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.

El propósito de un software ERP es apoyar a los clientes de la empresa, dar tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma de decisiones y minimizar los costos.

Diferencia entre MRP y ERP

El ERP es un sistema más completo, el cual es capaz de integrar todos los departamentos de la compañía. Este software de gestión empresarial permite administrar los procesos de producción, compras y ventas, recursos humanos, inventarios, proveedores, entre muchos otros. Además, tiene el beneficio de análisis en cuanto a la rentabilidad y rendimiento, pero sobre todo la liquidez que posee la compañía en cualquier momento.

Los sistemas MRP ayuda a las empresas a calcular los materiales que requieren en un tiempo exacto para conocer las cantidades necesarias para pedir a los proveedores, son mucho más específicos y no logran abarcar todos los procesos de la empresa, ya que está más enfocado al control y planificación de la producción, como por ejemplo, cantidades de materiales, instantes en que se requiere de la incorporación del material, etc.

¿Qué problemáticas puede ayudar a resolver la implementación de un ERP en una empresa?

  1. Demanda variable
  2. Desagremiación
  3. Estructuras heredadas
  4. Innovación y desarrollo tecnológico
  5. Comercialización y manejo de clientes 
  6. Sistema de gestión y aseguramiento de la calidad  


¿Qué beneficios han obtenido en los procesos críticos al hacer uso de un sistema de tipo ERP, en el proyecto reportado?

Una reducción tanto en los recursos utilizados como en los costos asociados, aumentando en un alto porcentaje la productividad. 


Bibliografía

  • Ballesteros, P., Ballesteros, D. (2004). REFLEXIONES ACERCA DEL PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS DE EMPRESA ERP. Scientia Et Technica, 10, 233-238. 29/08/2019, De http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685040
  • Delgado, J., Marín, F. (2000). Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP al ERP. 29/08/2019, de Universidad Politécnica de Madrid, De https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/331/09.JOAQUIN%20DELGADO.pdf
  • REYES, R., JARED, R., LUGO,R., SINNDY, D,. BARÓN, J.(2012). Impacto de un sistema ERP en la productividad de las PYME. Tecnura, 16(34). 29/08/19, De http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257024712009

Reingeniería de procesos: conceptos, enfoques y nuevas aplicaciones.


¿Qué es la reingeniería?

Es una solución primordial que implica la reinvención de los procesos y no su mejora o reestructuración; por lo que puede ser una gran ventaja competitiva para las organizaciones.

Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicios y rapidez. (Hammer, 1994)

Constituye una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de manera radical él o los sistemas de la compañía a los efectos de lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas. (Lefcovich, 2004)

La reingeniería es el método mediante el cual se aplica un cambio radical en continuidad a la operatividad de una organización, con el fin de alcanzar una mejora de su competitividad y rentabilidad, mediante la aplicación de técnicas enfocadas al negocio y al cliente, renovando los rumbos estructurales, culturales y estratégicos, rediseñando los procesos clave, de manera que se centren en lograr la satisfacción de sus clientes y entorno. Dejando atrás el enfoque en las funciones organizacionales e involucrando a todas las partes en el cumplimiento de las metas, la manera de alcanzarlas.

Principales enfoques de la reingeniería

  • Enfoque sistemático: La base de la reingeniería es el servicio al cliente.
  • Enfoque organizacional: Enfoca todo sus esfuerzos en que las compañías tienen que organizarse en torno a sus procesos.
  • Misión y visión de la empresa.

Aplicaciones Prácticas

En bibliotecas y centros de información, alejados de una de las herramientas que ofrece brindar resultados de más calidad en cuanto a la elaboraciones de nuevas estructuras de procesos, con el fin de brindarles a los usuarios un servicio más elaborado al contexto que se vive.


La reingeniería es aplicable a nivel operativo pero no a nivel estratégico y táctico del negocio. Puede mostrarle a una compañía como hacer las cosas pero solo en una forma muy limitada como debe hacer las cosas.
No identifica los mercados en que debe estar la compañía, ni los productos que puede de desarrollar, pero si puede darle a la compañía procesos eficaces para tomar tales decisiones


Bibliografía

Rafoso, S., & Artiles, S. (2011). Reingeniería de procesos: conceptos, enfoques y nuevas aplicaciones. Ciencias de la Información, 42, 29-37. 28/08/2019, De http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181422295004